REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACINES DE INTERIOR Y JUSTICIA
COORDINACION NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES
POST-GRADO DE MEDINA LEGAL (U.N.E.R.G)
MONOGRAFIA SOBRE LA ACCION EN DERECHO PENAL
Autor: Dr. Edixon Ipuana especialista de primer grado en medicina general integral y residente II de medicina legal.
Tutor: Dra. Yeriny Conopoima abogada.
INDICE
1. Introducción.
2. Desarrollo.
- concepto de acción.
- Concepto causal de acción.
- Concepto finalista de acción.
- Generalidades de la acción.
3. Conclusiones
4. Bibliografías.
INTRODUCCION
Este trabajo estará basado en el estudio de la acción u omisión como estructura principal del delito dentro del derecho penal, desde un punto de vista teórico y también critico debido a que fue discutido y evaluado en una ponencia en nuestra facultad de medicina legal, comprendiendo claramente la importancia del conocimiento sobre el tema de la acción dentro del ámbito de la legislación venezolana.
Mi pretensión no es otra que la de estudiar la acción en todas sus facetas y sus teorías, como un objeto digno de estudio y análisis, partiendo de la comparación, de las hipótesis, del cuestionamiento y de la critica que resulta después de todo análisis del tema, cuando ha sido aprehendido y tomado con seriedad.
Es así como enmarco el devenir de la acción estudiándolo en forma integral y en lo posible productiva e interesante, partiendo de los conceptos, teorías, comparaciones, yuxtaposiciones y criticas, que a la postre resultan en un querer mostrar algo que en principio fue una obligación de la parte académica pero con el desarrollo de lo pedido me fui, como diríamos hoy en día me fui empapando con el tema" apasionándome un poco más, teniendo en cuenta que lo que no haga uno por si mismo seguro que nadie lo hará.
DESARROLLO
1. CONCEPTO DE ACCION: La conducta humana acción u omisión es la base sobre la cual descansa toda la estructura del delito, es decir si no hay acción humana, si no hay conducta, no habrá delito. Sin embargo el concepto de acción engloba el de omisión, en la cual existe una conducta en la que conscientemente se evita una acción concreta, constituye el soporte conceptual de la teoría del delito y el eje de la consideración axiológica y natural del hecho punible. Este ha experimentado una evolución en la que se ha entremezclado puntos de vistas filosóficos, políticos-criminales y dogmaticos. Una de las principales funciones del concepto de acción es servir de límite o filtro para seleccionar previamente las acciones que pueden ser relevantes para el derecho penal.
2. CONCEPTO DE LA TEORIA CAUSAL DE LA ACCION: La acción desde el punto de vista causal es la conducta voluntaria que consiste en un movimiento de un organismo destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad en el mundo exterior de vulnerar una norma prohibitiva (Machicado J.).
- Franz von Liszt: define por primera vez que la acción es la producción reconducible a una voluntad humana, de una
Modificación en el mundo exterior.
- Franz Von Liszt: En una segunda descripción para explicar la omisión define la acción como una conducta voluntaria hacia el mundo exterior, es decir, causación o no evitación de una modificación (de un resultado) del mundo exterior mediante una conducta voluntaria.
- Ernst Von Beling: sostiene que existe acción si objetivamente alguien ha emprendido cualquier movimiento o no movimiento, a lo que subjetivamente ha de añadirse la comprobación de que en ese movimiento corporal o en esa falta de movimiento animaba una voluntad.
3. CONCEPTO DE LA TEORIA FINALISTA DE LA ACCION: La finalidad o el carácter final de la acción se basa en que el hombre, gracias a su saber causal, puede prever, dentro de ciertos límites, las consecuencias posibles de su actividad, ponerse fines diversos y dirigir su actividad, conforme a su plan, a la consecución de estos fines, actividad final es un obrar orientado conscientemente desde el fin.
Etapas de la dirección final de la acción:
- Etapa I: transcurre totalmente en la esfera del pensamiento. Empieza con la anticipación (el proponerse) del fin, que el actor quiere realizar. De allí lo sigue la selección de los medios de la acción para la consecución del fin. El actor determina los factores causales que son requeridos para el logro del mismo.
- Etapa II: de acuerdo con la anticipación mental del fin y la elección de los medios, el actor efectúa su acción en el mundo real.
4. Generalidades de la acción.
- La ausencia de acción: puesto que no hay delito sin acción, cuando no existe acción tampoco hay delito. No hay acción cuando se puede afirmar que la persona involucrada solo ha tomado parte físicamente en el hecho pero sin intervención de voluntad consiente en la conducción de dicho proceso causal.
- Estados de inconsciencia: Se trata de momentos en las que el sujeto que realiza la acción no está plenamente conciente de sus actos, (ejemplo la hipnosis).
- La fuerza física irresistible puede provenir de la naturaleza o de un tercero, lo importante es que hace que una persona actúe sin capacidad de control, esta debe ser absoluta, es decir el sujeto no debe tener la posibilidad de actuar de otra forma, (ejemplo un terremoto).
- Reflejos condicionados: No constituye acción ya que dichos movimientos no son controlados o producidos por la voluntad de la persona.
CONCLUSIONES
1. El conocer que en la conducta humana la acción u omisión es la base sobre la cual descansa toda la estructura del delito es de suma importancia para el ejercicio de nuestra carrera profesional, entendiendo que si no hay acción humana, si no hay conducta, no habrá delito.
2. Considerar las 2 teorías finalistas y casualistas sobre las cuales se plantearon el origen de la acción fue de mucha relevancia en esta investigación.
3. El plantear las diferentes formas a través de las cuales se pueden manifestar la acción, fuerza irresistible, el estado de conciencia, el reflejo condicionado así como en los casos que hay ausencia de la misma.
BIBLIOGRAFIAS
1.-http://www.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/indice.htm
2-http://www.gtz-justicia.org.bo/capacitacion/cap_02_eve/12.ppt
3.- http://www.Wikipedia/laenciclopedialibre/teoría del delito
No hay comentarios:
Publicar un comentario